Justificación académica, científica y profesional

La Mecatrónica, como disciplina emergente, abre enormes posibilidades tecnológicas que se hicieron evidentes en la última década con la aparición de un gran número de productos sofisticados y sistemas que requieren de su exhaustiva aplicación (como, por ejemplo, un satélite o un marcapasos). Estos nunca existirían de la simple adopción de una única disciplina o mediante enfoques tradicionales combinados. Una simple evaluación de sectores de interés en los campos de la industria del automóvil, aeroespacial, naval, fabricación, electrónica, robótica, biotecnología, etc., muestra el importante interés científico y estratégico de esta propuesta.

Este tipo de soluciones de ingeniería requieren el uso de equipos integrados de ingenieros que trabajen hacia una meta común. El ingeniero en Mecatrónica se identifica con una sistemática, pretende optimizar una «solución de ingeniería», en la cual la calidad del producto final está implícita en la forma en que se buscan las soluciones, y las metodologías utilizadas para su realización.

El Máster en Mecatrónica es una clara vía para la continuación de los estudios de grado de ingeniería mecánica, ingeniería electrónica industrial y automática. Teniendo en cuenta el elevado grado de colocación de las personas tituladas formadas en la Escuela de Ingeniería Industrial de Vigo en la economía gallega, se puede extrapolar que los futuros egresados del Máster en Mecatrónica cubrirán un importante hueco de demanda, acentuado por la transformación de los planes de estudio de ingeniería industrial. De todo eso puede concluirse que, por sus contenidos y orientación, el “Máster Universitario en Mecatrónica” presenta sin duda un interés significativo para la industria de nuestra zona.

 

Referentes externos a la universidad

Nacionales:

Internacionales:

 

Descripción de los procedimientos de consulta empleados

La propuesta de este máster se revisó en base a la normativa en relación al diseño de títulos universitarios oficiales de posgrado, elaborado por la Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado de la UVigo.

También se trabajó en el diseño del título con el marco proporcionado por los siguientes documentos (se indican solo los que se consideran más relevantes):

  • Líneas generales para la implantación de estudios de grado y posgrado en el Sistema Universitario de Galicia
  • Guía de apoyo de la ANECA en relación al proceso de VERIFICACIÓN
  • Protocolo de evaluación de la ANECA en relación al proceso de VERIFICACIÓN de títulos oficiales

Se tuvieron en cuenta también los proyectos y convenios de colaboración firmados con universidades y empresas del sector.

Por otra parte, se consideró importante revisar la oferta de títulos de máster actual y futura de esta universidad con el fin de de integrar el conocimiento que acerca este máster en el conjunto para ofrecer una formación nueva y complementaria a la existente y prevista. De igual modo, se tuvo en cuenta las directrices emanadas del centro en el que se organiza y se impartirá este máster, la Escuela de Ingeniería Industrial de Vigo.

Se entró en contacto con doctores de la Karlsruhe University of Applied Sciences (Universidad coordinadora del Máster europeo “Erasmus Mundus” en Mecatrónica y Micromecatrónica), Technical University of Munich (Universidad coordinadora del proyecto Europeo “Intercultural Excellence in Mechatronic Engineering Education), University of Melbourne, RMIT University, Università degli Studi dei Napoli Federico II, Universidad de Coimbra y las Escuelas de Ingenieros Industriales de la Universidad de Oviedo, de la Universidad de Málaga y de la Universidad de Sevilla, donde se imparten titulaciones de máster oficiales relacionadas con la Mecatrónica.

Sus aportaciones a esta propuesta de máster, desde la experiencia de las titulaciones en sus respectivas universidades, fueron enriquecedoras tanto en cuanto a contenidos, dado que lideran proyectos de investigación en Europa y España tan interesantes para esta disciplina, como en cuanto a la coordinación con el resto de materias.

Desde el ámbito empresarial se viene produciendo la colaboración de un nutrido número de profesionales de prestigiosas empresas que participan habitualmente (desde el año 2004) en seminarios, ciclos de conferencias y jornadas relacionadas con la Mecatrónica y que proporcionan su punto de vista en relación a los contenidos de este máster eminentemente profesionalizante.

El centro cuenta con un SGIC en el que se recoge toda la información y procedimientos asociados con la ‘Política y objetivos de calidad de la formación’ (capítulo 4, del manual del SGIC). Tal y como se indica en el procedimiento DO-0102 P1 (Procedimiento para el seguimiento y mejora de las titulaciones) del SGIC, al finalizar el curso académico, los coordinadores del título reciben del área de Calidad, un informe con indicadores y datos recopilados durante el desarrollo de la actividad docente y de la enseñanza del curso académico. Estos datos, junto con la propia información de la comisión académica del título, son analizados durante la elaboración del informe de seguimiento del título que genera, entre otros resultados, un Plan de Mejoras.